Concepto
La etnolingüística es una ciencia que surgió en la década del 40, de la mano de dos tradiciones distintas: el idealismo de Vossler, ajeno a planteamientos antropológicos; y el estructuralismo de Sapir, en el que la conexión entre lingüística y antropología fue bastante estrecha. Ello explica dos hechos: primero, que a menudo se identifiquen etnolingüística y antropología lingüística.
Estudia las relaciones entre lengua y cultura o la lengua y el resto de la cultura, pero para hablar del lenguaje en el contexto de la etnolingüística hay que tener en cuenta el ambiente físico (geografía, clima, etc.) y la economía de la región (fauna, flora, recursos minerales). Todo este medio social que comporta religión, ética, política y que indiscutiblemente influirá en el resultado lingüístico. Parece ser que el vocabulario es el que mejor refleja el medio físico y social de los hablantes, refleja las ideas, intereses, el vocabulario refleja un grado de complejidad cultural. El vocabulario es la materia objeto del lenguaje, colección de símbolos que reflejan la cultura, si hay complejidad de lenguaje hay complejidad de cultura, del vocabulario podemos sacar inferencias respecto al ambiente físico y social de los hablantes. Además, aborda relaciones entre lingüística y visión de mundo, la importancia que los pueblos conceden al lenguaje y a las lenguas, los problemas de comunicación entre pueblos de lenguas diferentes, el estudio de lenguas sagradas, los problemas que puedan derivarse de las estructuras lingüísticas y sociales de los pueblos.
La etnolingüística tiene que ver con los problemas
del significado, los postulados de la lingüística y la realidad de la lengua.
Tal es el caso de la traducción como acto de comunicación complejo a la que la
lingüística trata de darle un estatus científico. En ese caso, la lengua
transmite significados a unos receptores que pertenecen a un contexto
sociocultural específico, por eso la traducción no se reduce a la “sustitución
de códigos”, sino que está inmersa en la teoría de la comunicación con todos
sus elementos, no es sólo el fenómeno lingüístico pues cuando se realiza una
traducción se está llevando a cabo un acto comunicativo nuevo que puesto que el
contexto cambia. Es intercultural.
¡Muy interesante su blog! Este tema me llevó a uno de los libros de Van Dijk, en los que habló sobre pragmática. En este decía que el lenguaje tiene:
ResponderEliminar-Mapas externos: los cuales registran lo qué hacen concretamente las personas, cómo conducen las personas dentro de marcos de una cultura y sociedad determinada, en los papeles de jefes, sacerdotes, guerreros, cazadores, granjeros, etc.
-Mapas internos: lo que la gente piensa, cree y cómo organizan su conocimiento del mundo y de la sociedad.
Excelente, da una nueva visión del lenguaje que respeta las realizaciones dialectales de las comunidades, saldando una deuda histórica que la lingüística tiene con las lenguas ágrafas y con el uso, es decir, el habla en particular de una comunidad lingüística.
ResponderEliminarExcelente blog: un buen espacio para reflexionar sobre la lengua y la cultura, objetos de estudio de interés para quienes nos movemos en el universo del lenguaje.
ResponderEliminarExcelente, entendí claramente el tema
ResponderEliminarPude conocer el significado de este
Muy interesante este blog, sobre todo para aclarar dudas y realmente darnos cuenta de la relación que tiene la lengua, la cultura y el papel importante que cumple el contexto y su economía.
ResponderEliminarMuchas gracias.
Muy buen blog, de una manera muy bien resumida se puede entender claramente la importancia entre la lengua y las diversas culturas de la misma a la vez su influencia social y económico que esto tienes dentro dentro de la sociedad.
ResponderEliminarExcelente información, gracias!!! me sirvió mucho justo hoy que me dejaron una tarea sobre esta temática. Mil gracias!!!
ResponderEliminarInteresante temática, este blog permite explorar un poco más sobre la multiplicidad de contextos que pueden influir en la lengua y cómo se comunica el individuo en comunidad dependiendo de la cultura. De hecho esto permite entender cómo, dependiendo del área de intervención de alguna profesión en particular, puede adentrarse a contextos de distintasydistintas lenguas y culturas,
ResponderEliminary así facilitar una mejor comprensión de interacción.
Muy interesante ✌🏻
ResponderEliminarMe agradó el tema abordado, muy buen trabajo, me aclaro ciertos inquietudes y me ayudo a abrir mas mis conocimientoa respecto a este tema
ResponderEliminarMuy buena información muy concreta y clara.
ResponderEliminarTodo muy breve y preciso, buena información
ResponderEliminarMuy Buena información.
ResponderEliminarMuy buena la informacion, es de mucha ayuda y tiene muchas cosas interesntes.
ResponderEliminarMe pareció un trabajo bien estructurado y simple de entender, y es que gracias a la etnolingüística se puede ampliar el horizonte del estudio de la lengua ya que se ve reflejada en la cultura y es con la cultura y el contexto en que el lenguaje se desarrolla en cada individuo.
ResponderEliminarEstá bien sintetizado, es fácil y rápido de entender, información precisa, buen trabajo
ResponderEliminarExcelente trabajo, me encantó el uso de las imágenes, textos adecuados para explicar la información sobre la etnolingüística, la cual es necesaria para comprender las diferentes lenguas existentes de acuerdo a su contexto, aspectos físicos (geográficos, clima, etc.) Y aspectos culturales (religión, relaciones sociales, etc.)
ResponderEliminarMuy buen trabajo. Lograron sintetizar de manera adecuada el tema de la etnolingüística, además, como docentes en formación es necesario para nosotros tener un buen manejo de la temática y resaltar la relación que hay entre la lengua y la diversidad de cultura.
ResponderEliminarMuy buen trabajo, chicos. Considero necesario conocer acerca de la Etnolingüística pues nos permite reconocer la relación que existe entre la lengua y la sociedad, esa diversidad que existe en el contexto y que nos permite comprender el lenguaje como un hecho social.
ResponderEliminarIbeth Posada.
Excelente propuesta, su trabajo propone una aproximación de los conceptos teóricos de la mera lingüística de oficina y propone una reconsideración de las influencias sociales, demográficas y geográficas que inciden en el desarrollo de factores lingüísticos pasados por alto por mucho tiempo, como las fronteras dialectales, y la forma en cómo cada manifestación del lenguaje en una comunidad contiene a su vez los principios culturales que la caracterizan. Los felicito, es un excelente contenido
ResponderEliminarpd: Soy Juan David Pérez, un saludo
El blog es muy llamativo con las imágenes y la explicación de las compañeras fue muy explícita. Conocer las diferentes aspectos del lenguaje en una región es y, me pareció interesante y las cosas comunes que se encuentran con las mismas. Excelente trabajo compañeros (as).
ResponderEliminarEl blog está muy organizado y estético, da una impresión positiva, a su vez los temas están debidamente separados y las personas pueden opinar en diferentes secciones sobre cada aspecto, lo cual me parece interesante, y creativo, además la información esta bien sintetizada y nos ayuda a retroalimentar los conocimientos, buen trabajo chicas
ResponderEliminar- PAULA GRANADOS -
Sin duda un tema muy importante, sobre todo para nuestro campo de la docencia, ya que gracias a la etnologingüística tenemos una comprensión más amplia de la relación de la lengua con la cultura y el contexto en general, y nos ayuda a saber manejar cada situación y a sembrar tolerancia entre nuestros estudiantes.
ResponderEliminarExcelente el blog y el manejo del tema y la estética es un sobresaliente!
En la etnolingüística entendemos la pluralidad que poseemos como seres humanos, como seres en un contexto que dejan rastros de la sociedad o comunidad a la que pertenecen y dentro de esos rastros, el lenguaje cumple un papel fundamental. Muy buen trabajo, compañeros, qué buena organización.
ResponderEliminarMarianella Barceló Robledo.
Este tema se complementa muy bien con el del grupo de Antropolingüística, lo cual ayuda a aclarar ciertos aspectos acerca de su relación. Muy buen OVA, muy conciso acerca de como nace y como se aplica la etnolingüística.
ResponderEliminarSoy Wilson Moya Rios
Un tema bastante interesante del que hay mucha información pero lograron tomar los aspectos claves y organizarlos adecuadamente. Este tema es muy importante porque la cultura afecta en todos los aspectos a la sociedad, incluyendo la lengua, por lo que es necesario estudiar, comparar y apreciar los cambios de vocabulario que se presentan según la cultura. Vanessa Yejas.
ResponderEliminarMuy importante el tema debido a que con la globalizacion la cultura autóctona se pierde y conocer de etnolinguistica nos permite apreciar mas la lingüísticas de nuestras comunidades locales y sus múltiples expresiones dándole el valor que merecen
ResponderEliminarMuy buen blog, aborta de manera puntual el tema de etnolinguistica, si bien es cierto este tema nos ayuda a conocer las relaciones entre la lengua y la cultura, entonces parto de ahi para afirmar que este conocimiento es de suma importancia para los docentes, para saber que el contexto en el que se esta influye mucho en las diferencias que se encuentran entre estudiantes.
ResponderEliminarexplica muy bien lo que es la etnolingüística, un tema bastante interesante tanto para quienes nos preparamos para ser docentes como para quienes deseen conocer un poco más sobre el lenguaje.
ResponderEliminarMuy buena la herramienta que usaron para presentar este tema de una manera didáctica. Me gusta porque sintetizaron el tema y resaltaron la importancia de la cultura en su relación con la lengua.
ResponderEliminarAgradable herramienta didáctica. La información es de suma importancia para nosotros como docentes, dado que tenemos conocimientos de que la cultura siempre va ligada a la lengua. Por eso, al momento de encontrarnos en un aula de clases, podemos estar rodeados de diferentes culturas y así poder comprender el pensamiento de cada uno.
ResponderEliminarLa etnolingüística como la ciencia que estudia la relación entre la lengua y la cultura (contexto) en la que se utiliza, por ellos es importante reconocer que este tema nos ayuda a comprender las diferentes culturas que caracterizan a los estudiantes y con ello su lengua. Este blog aporta al tema, está sintetizado y es fácil para entender la temática abordada.
ResponderEliminarConsidero la Etnolingüística como un área que abarca los aspectos más importantes al momento de realizar un análisis a una lengua en particular, puesto que recoge aspectos generales que determinan el comportamiento de las comunidades y permite su comprensión. Gracias por la información. Luz Matute.
ResponderEliminar