Léxico y cultura




  • La conformación del léxico en función del entorno circundante: el lenguaje es una valiosa guía para conocer cómo las sociedades se adaptan a su entorno natural, social, material y sobrenatural, de modo que muchas palabras reflejarán cómo ha interpretado esos entornos la sociedad que emplea cierta lengua.
  • La abundancia de distinciones semánticas: los aspectos de la cultura (material o espiritual) de una comunidad que tienen una importancia para la vida de sus individuos se convierten en focos de los que surgen distinciones léxicas con las que se afina la interpretación que la lengua hace de esos mismos ámbitos.
  • La evolución del léxico a partir de la evolución de la cultura: los cambios culturales determinan que aparezcan nuevas palabras y que se pierdan muchas otras.
  • La ideologización de las palabras: la ideología influye en las connotaciones y valores que adquieren las palabras, y en las consecuencias que ello tiene en la vida social. Por ej. la discusión en torno a la unión legal entre personas del mismo sexo es, en gran medida, una discusión de raíz lingüística que gira en torno a la palabra matrimonio y a la interpretación connotativa que se le da desde distintos sectores.
  • El léxico como reflejo de la visión del mundo: se ha afirmado que determinadas palabras traslucen formas idiosincrásicas de ver el mundo de una comunidad, por lo que se convierten en símbolos de la “mentalidad nacional”. El francés esprit, el español honra, el inglés privacy. por lo que el descubrimiento de palabras de este tipo debe entenderse solo como que la cultura correspondiente ha decidido dar una etiqueta a un concepto que puede entenderse, y expresarse en cualquier lengua.
  • Los nombres propios como portadores de huellas de la historia cultural: el estudio de topónimos y antropónimos sirve para conocer (o corroborar) lo que se sabe sobre la cultura que rodea a una lengua.



  • El tabú y el eufemismo: tienen una raíz cultural obvia, de ahí que la etnolingüística puedan analizar qué realidades convierte en tabú una lengua y a qué ámbitos y referentes culturales recurre para encontrar los correspondientes eufemismos. El estudio de las etimologías de las palabras permite descubrir datos de las culturas que han ido asociándose a una lengua. Por ejemplo, la abundancia de arabismos en español demuestra que la Reconquista no fue una guerra de 800 años, ya que durante ese periodo de tiempo hubo entre cristianos y árabes contactos culturales continuados y fructíferos.  El análisis de los extranjerismos que recibe una lengua es una fuente de conocimiento de las relaciones interculturales, tanto a nivel sincrónico como a nivel diacrónico. Por ej., a nivel sincrónico, está claro que el español –como muchas otras lenguas– recibe actualmente un ingente caudal de anglicismos, algo que demuestra por sí solo el influjo de las culturas anglosajona y estadounidense sobre la española.
  • La influencia de las palabras sobre el pensamiento: el hecho de que la lengua se conecte con la cosmovisión de cada sociedad determinó una línea de pensamiento culminada por la “hipótesis Sapir-Whorf”, según la cual esa carga cultural de la lengua no solo refleja el modo en que los hablantes interpretan la realidad, sino que incluso la determinaría.   La cultura tiene un papel fundamental en la conformación del discurso repetido, los elementos pluriverbales muestran con frecuencia el influjo de determinados ámbitos culturales de especial relevancia en una sociedad, como la religión y la tauromaquia.


Comentarios